viernes, 13 de diciembre de 2013

Ptsiis: Corona de maguey para las posadas

Ptsiis es el nombre en zapoteco de Quioquitani que recibe un característico adorno de las fiestas decembrinas elaborado a base de entrelazar pencas de una variedad de maguey que crece en las montañas de esta comunidad. Este peculiar arreglo que no sólo se usa en Quioquitani sino en otros pueblos zapotecos vecinos de nuestra comunidad, se usa en esta época para adornar las casas de quienes «van a dar posada», el templo y a veces construcciones cercanas a estos lugares. Conocido en español como corona de maguey, el ptsiis, se construye cortando las puntas de las pencas de este maguey con frecuencia traído varios días antes y de lo más recóndito de la sierra quioquiteca. Una vez cortadas las puntas de las pencas procurando dejar a a estas de la misma medida que las demás, se entrelazan dejando la parte blanca (que originalmente se encontraba insertada sobre la piña), hacia el centro de lo que más adelante será la figura circular. Las uniones de laspencas se sujetan con mecate de ixtle hasta que las pencas queden bien unidas una con la otra. Dependiendo del tamaño que se desee tenga el ptsiis, la cantidad de pencas puede oscilar de entre cinco hasta cincuenta o más piezas contenidas en una corona. Estos singulares objetos son hechos generalmente bajo la dirección de los mayordomos de las posadas y auxiliados por algunos paisanos de Quioquitani expertos en la construcción de las figuras. Al final, uno o varios ptsiis colocados como en la foto, proporcionan una agradable vista de las casas y el templo. Pero la corono tiene algo más que sólo la admirable belleza visual.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Zapotecos del mundo se ausenta de Internet

La red social Zapotecosdelmundo he dasaparecida del mundo virtual.

El sitio al que se accedía a través de la dirección
http://www.zapotecosdelmundo.ning.com cumple alrededor de 3 semanas fuera de la red.
El 23 de octubre fue desactivado informando solamente que se encontraba en mantenimiento y que en breve volvería a estar disponible. En este momento la página está totalmente inaccesible mostrando únicamente el siguiente mensaje de error:

Hasta el momento no ha habido información de los administradores al respecto y existe la incertidumbre de lo que está ocurriendo.

Esta red temática albergaba a un poco más de 7,000 zapotecos radicados en el estado mexicano de Oaxaca y el resto del mundo. Ha sido motivo de alegría para muchos hermanos zapotecos y estímulo en quienes buscamos preservar nuestra identidad en la red. Esperemos que esta situación pronto se resuelva o que ello motive nuevas propuestas.

sábado, 5 de octubre de 2013

Día de muertos en Quioquitani: Celebrando la vida con el pretexto de la muerte

En Quioquitani la mayoría reconocemos que somos zapotecos, apreciamos y recordamos a nuestros muertos: «...por nii lëë tooxey, pstsiñle lo kysliugo, kysliu laanii kcheno ktsiñrenoo klyeedrëë...»

Una vez más se repite el ritual, una nueva generación es testigo de las ancestrales costumbres zapotecas de la veneración a aquellos que se nos adelantaron en el camino, de los que ahora residen en otras regiones de este universo (o tal vez de uno paralelo, no lo sabemos), pero que tienen la bondad de visitarnos para recordarnos la fragilidad y transitoriedad de la vida en estas frías montañas, que un día dejaremos para reunirnos con ellos.

La fiesta del día de muertos en Quioquitani no es motivo de tristeza, aunque con frecuencia trae cierta nostalgia; no es para deprimirse, aunque mucha gente xsêe wor nii chân me lo paa. Es más bien motivo de alegría. Estas son algunos eventos que se realizan como parte de esta gran festitvidad, aunque con ligeras variaciones año tras año:

1. Los quioquitecos que habitan otras partes del pais regresan a su pueblo natal, en donde invariablemente tienen vínculos fraternos.

2. Los visitantes llevan obsequios de los lugares de donde nos visitan.

3. Los habitantes de Quioquitani realizan la limpieza de las calles, los linderos y el cementerio.

4. Los quioquitecos adornan sus casas, entradas y altares con los más vistosos adornos y flores.

5. Los familiares, compadres y amigos se visitan para tener un momento de convivio.

6. Los niños visitan casa por casa buscando tooxêy y a cambio reciben dulces, frutas y regalos. Los jóvenes y adultos tmabién visitan a sus amigos y a cambio reciben muestras de afecto.... y bebidas que lo demuestran.

Así pues, la muerte y el día de muertos en Quioquitani no es una ocasión de miedo, burla o tristeza. Es más bien una época de reflexión existencial, alegría por los que viven y expresión de amor y amistad por aquellos que tienen la dicha de contar aún con seres que en muchas ocasiones son quienes le dan sentido a su existencia terrenal.

domingo, 4 de agosto de 2013

Procampo en Quioquitani: Los beneficiados con el subsidio

El sitio Subsidios al campo presenta una lista de los beneficiarios en Quiiquitani del Programa Procampo tradicional en el período 1994-2009. A continucaión presentamos la lista de estos paisanos beneficiados. La lista completa la puede verificar en el siguiente enlace:http://quioquitani.mex.tl/1026429_Procampo-en-Quiquitani---Beneficiarios.html

  1. Alvarado Campo Gustavo
  1. Ruiz Xx Clotildo
  1. Morales Amalia
  1. Jimenez Sumano Armando
  1. Alvarado Sibaja Israel
  1. Romero Xx Aureliano
  1. Ruiz Zurita Constantino
  1. Zurita Morales Abel
  1. Cruz Ruiz Moises
  1. Romero Xx Faustino
  1. Canas Alvarado Lorenzo
  1. Sumano Pacheco Felix
  1. Luis Sanchez Placido
  1. Sumano Alvarado Eusevia
  1. Mendez Castillo Pablo
  1. Jimenez Sumano Leonardo
  1. Romero Ruiz Zenon
  1. Osorio Diaz Donaciano
  1. Mendez Xx Daniel
  1. Canas Zurita Joaquin

Expresiones coloquiales en zapoteco de Quioquitani


Esta es una pequeña lista de expresiones comunes, regionalismos o frases coloquiales en zapoteco que los quioquitecos o vecinos de la región utilizan con referencia a ellos

Nôdy pe kan nktañ (lit. los quioquitecos no pueden ver nada). Una expresión que puede traducirse perfectamente como copiones. Es decir, los naturales de esta población no pueden ver nada innovador que no quieran repetir, en referencia a su presunta tendencia a reproducir patrones de comportamiento, actitudes y, en especial técnicas y métodos de manufactura o comercialización. Esta expresión es más frecuentemente utilizada entre los habitantes de Santa Catalina Quierí en referencia a los quioquitecos.

Sobkau kik yág (lit. inmediatamente lo colocas en la punta de la vara). Expresión que equivale a chismoso. Es decir, dada una información o dato existe una imperiosa necesidad de ponerlo en un lugar visible o sacarlo a la luz pública, en referencia a la incapacidad de alguien de guardar secretos o usar correctamente la información confidencial.

Xaal xaaloo nawo mëëdëë, xaal xaaloo.  (lit. es diferente querida, es diferente) Expresión aparentemente sin sentido que equivale a: Si no es una cosa es otra, Aún no sales de una cuando ya entras a otra, Pena tras pena  ó Cuando no te llueve te llovizna. Locución popularizada por una antigua habitante de Quioquitani conocida como «xûsy Lús» quien al preguntarle, cómo estaba o cómo le estaba yendo, invariablemente usaba esta respuesta.



Texto completo en:

Mëëltoo ni mtsity – El épico enfrentamiento que salvó a un pueblo

Mtsity nyaame por ngó nii tir syool  kits kik me aan but mbân xñéme

En las cercanías de San Pedro Mixtepec, en un paraje conocido como Lom Chu Molíñ, hace mucho tiempo, empezó a crecer misteriosamente un pequeño manantial que luego se convirtió en pozo y que rápidamente se transformó en una profunda laguna. Los habitantes de San Pedro, que al principio no dieron mayor importancia a la laguna, comenzaron a tomarla muy en serio cuando empezaron a notar que enormes extensiones de su territorio se desgajaban absorbidos por el agua.

Un día las autoridades enviaron a un grupo de reconocimiento para evaluar la situación. Los valerosos hombres entregaron su informe con una alarmante noticia que llenó de terror al pueblo: Lëë noo ptyôn tu mëëltoo lêñ niskó. Lëë ma nô xkob yu aan klyëëdy lëë ma knîtylo xkyedzyno. Invadidos por el pánico, los habitantes intentaron de todo: armas, rocas, drenados, rezos, misas y ceremonias antiguas para destruir o ahuyentar al mëëltoo o por lo menos impedir que la destrucción del pueblo llegara; pero todo era en vano. Se dice que los sanpedrinos incluso planeaban cambiar su sitio de establecimiento varios kilómetros al sur, en las frías montañas, trasladando casi adobe por adobe y teja por teja sus viviendas.

En ello estaban cuando les llegó la noticia de que en una localidad próxima a la costa llamado San Juán Kivî habitaba una estirpe de mujeres especializadas en el combate con monstruos y seres encantados o que encantaban algún lugar o persona. Estas mujeres eran conocidas como Mtsity y solían ser famosas por su valentía y sus poderes de transformación. La expresión Mtsity nyaame por ngó nii tir syool  kits kik me aan but mbân xñéme fue acuñada precisamente en referencia a esas mujeres.


Seguir leyendo en:

domingo, 28 de julio de 2013

Optimización del sitio quioquitani.mex.tl


Ahora los seguidores de Quioquitani pueden ver las últimas publicaciones de nuestro sitio http://quioquitani.mex.tl en la primera página de inicio.

Hemos actualizado las publicaciones del blog para que cada entrada aparezca en él de manera que los visitantes puedan tener en una vista las publicaciones más recientes sin importar en qué sección se encuentra.

De esta forma, la primera página funciona como una sección de noticias en el que se ven las entradas más recientes del sitio. Este es un ejemplo:


jueves, 11 de julio de 2013

Lëë Noo nak Jehová: La Deidad no conocida

Entre las consecuencias de la arrolladora influencia católica de los conquistadores españoles, podemos mencionar aquellas que atañen al vocabulario religioso. Como es sabido, el adoctrinamiento de nuestros pueblos originarios por parte de los monjes implicó el intento de aniquilación de todo vestigio de las creencias ancestrales zapotecas.
Para el caso de Quioquitani, por ejemplo, en el vocabulario actual para referirse a los seres espirituales (y algunos no tanto) hemos heredado las siguientes palabras que los católicos nos impusieron hasta lograr incorporarlos en la cosmovisión de nuestros antepasados y hacer creer que formaban parte de nuestra cultura:

Angly para referirse a un ángel o ángeles.
Jesús y Críst en referencia al Cristo bíblico
Diós o Tiós para denominar a Dios.
Este grupo de tres nombres son claramente hispanismos, palabras en español que fueron insertadas al zapoteco de Quioquitani, y con ellas, se incorporaron también el conocimiento sobre estos seres espirituales que hasta antes de la llegada de los conquistadores seguramente eran desconocidos.

Existe un segundo grupo de términos que no son necesariamente hispanismos pero cuyos significantes son evidentemente aportados por la cultura de la religión importada. Estos son:

Xáatôx  o también meñtôx para nombrar al diablo o los demonios.
Kyalbiní Ntson Para referirse al Espíritu Santo
Mdyo Para dirigirse a las imágenes sagradas (santos) excepto a la imágen de María en cualquiera de sus versiones.
Nâybaa que se ha reservado específicamente para aludir a la imágen, concepto y doctrina de la llamada madre de Dios.


Pero a pesar de siglos de bombardeo doctrinal católico, los quioquitecos podemos preciarnos de contar con un remanente (tal vez el último), de la verdadera expresión zapoteca de Quioquitani para un ser espiritual. Una expresión que al parecer ha sobrevivido varios siglos y ha llegado hasta nuestros tiempos para mostrarnos una inevitable verdad: el ser espiritual al que se refiere, es supremo y ha estado siempre entre nosotros, de manera que en el día del juicio no podamos excusarnos diciendo «es que yo no sabía», como dice Pablo a los Romanos.
Seguir leyendo en:

 

lunes, 1 de julio de 2013

Las expresiones que dan identidad a un originario de Quioquitani

Cuando nos ponemos a pensar sobre las características distintivas de un originario de Quioquitani o quioquiteco, por su gentilicio, estamos hablando de su identidad. Como sabemos la identidad cultural está conformada por una multitud de rasgos de los que algunos son visibles y palbables y muchos subjetivos.
En esta ocasión les ofrecemos las expresiones que distinguen a un quioquiteco, no sólo del resto del mundo sino de otro zapoteco, incluso de de la Sierra Sur. Esto es, la identidad lingüística de un quioquiteco zapoteco:

1. Meñ së. Es nuestra autodenominación del pueblo zapoteco o la etnia zapoteca a la que pertenecemos. Un habitante u originario de Quioquitani denomina a los zapotecos meñ së. Acerca de la etimología de este término, puede consultar el texto: Del Ngwlâs al Meñ së y el Wlâ - Quioquitecos antiguos y modernos

2. Ngwlâs. Expresión que usamos para denominar a nuestros antepasados zapotecos. Es otro de los términos que también se revisan en el texto citado.

3. Wlâ. Oaxaca, la capital zapoteca. Un quioquiteco dice por ejemplo: «Lëë xpêedaa nô Wlâ» que quiere decir: mi hija reside en la ciudad de Oaxaca.

4. Nktañ o meñktañ. Es la palabra usada para la autodenominación quioquiteca. Un originario de Quioquitani dice de sí mismo en zapoteco Nktañaa: Soy de Quioquitani. Nktañ también es el nombre que recibe la localidad de Quioquitani en esa variante del zapotec.

5. Tiits së. Zapoteco, idioma o dialecto en oposición a tiits xtíly, es así como un quioquiteco llama a la lengua zapoteca. Así pues, un quioquiteco habla tiits së.

6. Tiits xtíly. Así se le llama en zapoteco de Quioquitani (tiits së) al idioma español. La segunda de estas palabras también se usa para construir el gentilicio en zapoteco de quienes hablan español, aunque en ello se involucran otros temas que van más allá de la lengua. Véase el texto: Xtíly: La palabra que indica superioridad en xtiits së meñktañ

lunes, 17 de junio de 2013

Quioquitecos antiguos y modernos

En la tradición popular de Quioquitani se hace referencia a una mítica comunidad cuyos restos descansan en la cima de un cerro varios kilómetros al sur, como Ngwlâs. La traducción local de éste término es Gentil gentiles en plural. En ambos casos, tanto en español como en zapoteco, la expresión alude a una generación autoexterminada de zapotecos antiguos con la cuál, la comunidad actual no comparte nada más que el espacio físico que ocupan; vivos unos y muertos los otros. (Vea el texto Ruinas en Kikwily). Pero esa creencia podría no ser del todo cierta y es muy probable que los actuales quioquitecos sean descendientes de aquellos antiguos habitantes cuya existencia terminó trágicamente como consecuencia de un misoneísmo llevado al extremo.

En un pequeño llano sobre el cerro de Kuili o Kiy Kwîly, se ocultan las respuestas a muchas preguntas sobre los orígenes de Quioquitani y los quioquitecos actuales.



http://quioquitani.mex.tl/frameset.php?url=/1023213_Del-Ngwlas-al-Men-se-y-el-Wla---Quioquitecos-antiguos-y-modernos.html

miércoles, 22 de mayo de 2013

Baldomero Osorio: Con honor y una gran responsabilidad

Los preparativos están en puerta, los corazones laten cada vez más fuerte, los hijos ausentes hacen preparativos con la esperanza de volver a su tierra natal.

Y es que una de las festividades más significativas en Quioquitani está a punto de celebrarse.

La inminente llegada de las lluvias parece indicar que un ciclo más se ha cerrado y otro inicia. En la memoria de los anciados, los destellos de lo que en otros tiempos representaba la ardua dedicación al campo y que indudablemente realzaban el trascendental significado de aquellos enmascarados que cantan «¡de Tlaxcala hemos venidoooo...!».

Es la fiesta en honor a San Antonio de Padua que cada año se celebra en Quioquitani en la segunda semana de junio y que se vincula con la agricultura; en la que se ofrecen los nuevos frutosde la tierra.

Una celebración que, a fuerza de la influencia exterior se ha estado pervirtiendo, pero que aún conserva cierta esencia tradicional que muchos se han dispuesto a rescatar y resignificar.

Baldomero Osorio Jiménez es uno de esos promotores, un quioquiteco de carácter firme y compromiso indudable con su comunidad. Alguien que será el centro de atención en las próximas semanas.

Las festividades del 13 de junio no son las únicas que han estado absorbiendo elementos nuevos que en la mayoría de los casos adulteran la celebración al quitarles su singularidad de fiesta zapoteca, pero es una de las más obvias: música y vestimenta son sólo muestras de que «la fiesta de Quioquitani» es una fiesta como las demás que se pueden encontrar hasta en una palza comercial de las grandes ciudades.

Baldo tiene la oportunidad en esta ocasión de tomar las riendas y revalorar la tradición rescatándola de su actual estado  y restaurandolo a un nuevo nivel que permita a los nktañ volver a ver en ella el reflejo de su alma.

La pregunta es si Osorio Jiménez será capaz de hacerlo o tendremos qué esperar todavía un poco más a que toque el turno a alguien que tenga ese valor.


domingo, 19 de mayo de 2013

Juan Cenizas

Xcuent Juán xkiti.
Juan Cenizas (FRAGMENTO)
Edición revisada

     Kwyo tu xáa name nii pcholë Juán. Tir xtsyaab xáa, nonsyke lo xkiti chaa xáa. Per tsiñee lëë xáa kwroob, lëë xñaa xáa blëë lo xáa pornii xtsyaab xáa âan kâkty xáa kuñ xáa tsiiñ par kûñ xáa gán tumi.

    Per túutyee tsew, lëë Juán kwyoxko dyôn xa kûñ xáa gán tumi par nii klëëdre xñaa xáa lo xáa. Tu wtse name lëë Juán pchoo, nládzy Juán dyôn pe kuñ Juán. Kwsob ka xáa chu nëz, tsiñee lëë xmós réy kwtedy chu nëz. Tsigo lëë Juán sinal xáa sit sît, nládzy xáa dyôn pe cos kûñ xáa.
 
    Singó sí Juán tsiñee lëë Juán psaladzy kuní xñaa xáa xáa wyág chu kiy go. Âan nô tu letsy ngol kik kiy ni nôw nis. Âan kîndy pa kchóo maw.

     - ¡Ah!, -nládzy Juán-, lë gâanoo lëën kolân xkwáy xmós réy par kîzh xáa naa kakyubaa ma.

Per como lëë tsé ptsyêl, lëë xmós réy sígak. Kex xânkiy go name nak tu lo letsy. Lëë xáa ptsêñ sikó.

     Lëë Juán kwsoblan xitsy tu yág. Kon Juán lëë xmós réy táwxtsee âan loxsye táw xáa, lëë xáa kwlii xab kwáy. Tsiñee lox kwlii xmós réy xab kwáy, lëë xáa blâa ma âan kuy Juán pa lo kwlek xáa ma. Kuxi gaa Juán ma ksâsy ma. Pchoow gaa Juán tu xikw yag. Xtsily Juán xirastre ma par nii kâk nyóody dyôn pa nëz sí ma.

     Tsiñee ptsiñ Juán kik kiy, psëëb kaa Juán ma ksâ ma. Pxob kaa Juán tublë yág laanii kwtedy ma par nii kchilody kchóo ma. Sey gaa Juán xlidzy. Mbëë kuutkesy Juán.

    Wor nii byaani lyu, lëë xmós réy sikyub kwáy. Per tsiñee ptsiñ xáa laanii kwlêk xáa ma, kindy ma. Kwë xáa kwëkyub xáa ma tañ tsonre tsé. Xtsildy ma. Lëë stu tsé lëë tu xcombañer xáa chëb:

     - Lëën kânabtiits tu yu nii sob kaangue dyôn pe kwtejty xkwáy no sikó.

Tsiñee ptsiñ xáa chu yu go name, tusy Juán nîx lo xkiti. Kwnâbtiits kaa xáa lo Juán, chëb xáa:

     - Tsáapke lëë wo, ¿pe kwtejty xkwáyaa chu liidzyoo nú?

Kwëb kaa Juán, chëb:

     - Kwtejty ma, per xáa nsiñaa. Deel skizh reyaa, lëën knîy pa nëz sí ma.

     - ¿Pa lal jkaal? - chëb xmós réy- ¿deel kân ló xáa dyôn pe skizh xáaw?


Kwëb kaa Juán, chëb:
  
     - Tu xigpey centáb plat jkan. Tsigó kniyaa pa nëz si ma.

     - Mbay, chëb xmós réy.

Bi gaa xáa, lëë xáa sey.

Más en: «Cultura y Sociedad de Quioquitani»

domingo, 5 de mayo de 2013

Presencia de Quioquitani en facebook

Con el paso de los años y gracias al trabajo de quioquitecos que dedican su tiempo y esfuerzo a promover su cultura, el nombre de Quioquitani ha estado presente con mayor fuerza entre los usuarios de facebook de esta Región y los emigrados de ella. Le ofrecemos una pequeña reseña de las cuentas que actualmente existen en la citada red social. Las primeras dos son de nuestra autoría:
Quioquitani En Linea: Perfil de usuario


Ver más en:
http://quioquitani.mex.tl/blog_72027_Presencia-de-Quioquitani-en-facebook.html

jueves, 18 de abril de 2013

¿Por qué son importantes los acentos en el Zapoteco de Quioquitani?

Al ser sólo una lengua que se transmitía oralmente y que fue truncado en su desarrollo por la presencia impuesta y autoimpuesta del español, la naturaleza del zapoteco de Quioquitani fomenta en sus hablantes puros un pensamiento concreto, hecho que merma la posibilidad cognitiva de hacer análisis de su propia lengua y por lo mismo de no conocer la importancia que reviste la expresión correcta de su identidad escrita.

Por ello, hasta este momento la comprensión de una palabra o frase en zapoteco de Quioquitani depende casi por completo del contexto. Pero ese contexto se ha estado reduciendo drástica y significativamente en los últimos veinte años
y como podemos comprobar al ver y escuchar hablar a un joven quioquiteco, las nuevas generaciones y los emigrados quiquitecos de otras ciudades, por ejemplo Salina Cruz, Puebla o Oaxaca de Juárez, tienen muchas dificultades para hablar fluidamente el dialecto tal como se ha  recogido en el Nuevo Testamento que tradujo la Liga Bíblica. Y cuando hablan de forma fluida, con frecuencia sus expresiones están plagadas de hispanismos tanto en las palabras como en la estructuración de las frases.

Como una nota adicional, es importante señalar que si se escucha con detenimiento a Celerino Jiménez, aquél quioquiteco que prestó su voz para la versión en audio del Tiits nii xnee Kyalmbañ, se podrá notar que él mismo habiendo pasado gran parte de su vida en Quioquitani, muestra dificultades para hallar la correcta pronunciación de una palabra escrita.

Para muestra un botón, se suele decir. Escuche por ejemplo el siguiente texto:

Por ngó nii mastre kwyoki meñ Israel go kûty Jesús, porñee lëdy xaktyee tsé nii chxiladzy meñ lo tsiiñ xsaldy xáa, sink wi penak nii chakladzy xáa kâk xáa sinak Diós tsiñee xñee xáa nii pxósy xáa nak Diós                                      (Juan 5:18 en el sitio: http://www.bible.is)

En el audio, el quioquiteco dice: ¿pénak?, que significa ¿por qué? cuando el contexto traduce esta palabra como: penak,  que quiere decir, porque. Esta dificultad de hallar la adecuada pronunciación en una lectura fluida del texto puede atribuirse también a la presencia en el escrito, de un término que generalmente se usa como pregunta en lugar de introducir porñee que es la más frecuentemente usada en el discurso para dar una razón o motivo y que se traduce también como: porque. Pero ese es otro asunto.


¿Qué pasará cuando el contexto que da sentido a las palabras y expresiones quioquitecas deje de existir? ¿Cómo podemos enseñar a quienes se interesen por estudiar nuestro zapoteco de Quioquitani?


Leer el texto completo en: http://quioquitani.mex.tl/frameset.php?url=/1020181_Uso-de-acentos-en-Zapoteco-de-Quioquitani.html

miércoles, 20 de marzo de 2013

Conmemoración de la pascua en Quioquitani: textos bíblicos en zapoteco

Es época de ambiente espiritual en Quioquitani. Aprovechamos este contexto para ofrecerles dos pasajes bíblicos acerca de la muerte y resurrección del Señor Jesucristo.

Sinak nii chixî meñ mëkwxîily nii kêty,
kuxî meñ xáa,
ni nak xáa sinak tu mëkwxîily nii xchuptsyëdy tsi xtsiib meñ ma,
por kwchuptsyëdy xáa.

Psaksî meñ xáa,
âan ni tu cho béeñdy xkyalxtîsy xáa.
¿Cho lë nii kñë xa kok kchë meñ nii kwyo xtiemp xáa?
Por lëë xáa seyle, sôdre xáa lo kislyu.

(Isaías 53:7-8)



 


Kol ko kik to si kwyo kik Críst.
Por nikxé Diós xáa,
kôk wnabeydy xáa pornii sinak Dios nak xáa,
sink lëë xáa psâan kyalwnabey go tublád
âan lëë xáa kok sinak tu mós,
âan kóly xáa si chaly chol meed.
Âan tsi lëë xáa byakló mguiy,
ndoladzy kok xáa
âan por xkyalwsoob tiits xáa lëë xáa kuty,
nikxe nii pchoo xkyalto xáa pornii kuty xáa lo crúsy.
Por ngó lëë Diós blîsklaa xáa
ni lëë Diós byuñ xáa tu xáa nii mastre xñabey,
parnii tsinii kakyéty lë Jesús,
ksoxib kchesy meñ nii no kpaa,
ni lo kislyu ni lêñ kislyu,
ni parnii kchesy meñ kéb nii lëë Jesús nak xáa nii xñabey tsîin ksák styoo meñ
lo Diós.

(Filipenses 2:5-11)


miércoles, 6 de marzo de 2013

Tesoros ancestrales en Quioquitani - Xcuént Ngwlâs

EXTRACTO Y ADAPTACIÓN DE UNA CARTA ENVIADA EN ENERO DE 2010 AL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA - OAXACALa carta formaba parte de una solicitud para que el INAH realizara una investigación en tres probables sitios arqueológicos en Santa Catarina Quioquitani. Aunque hubo respuesta de parte de dos arqueólogos, no se dio seguimiento desde 2011:

Sabemos de la existencia del cementerio antiguo al que hacemos referencia en la información que le hicimos llegar a David por correo, desde hace mucho tiempo pues la gente del lugar contaba historias mágicas sobre él, y le llaman Xpaa Ngwlàs; esto es, algo así como el cementerio de los Engwlàs (esta palabra sería una versión quioquiteca del Binigulaza de los Valles Centrales, que significa zapotecos antiguos).

Se dice por ejemplo, que las tumbas están improvisadas y mal distribuidas porque los entierros se realizaron muy rápido pues los antiguos habitantes del pueblo o de una región cercana a ella se suicidaron mediante un pacto colectivo cuando escucharon rumores de que nuevos dioses (en concreto, la cruz de los españoles), venia apoderándose y transformando todo lo que encontraba a su paso y ellos no estaban dispuestos a ceder, así que murieron llevándose sus pertenencias más valiosas a la tumba.
Versiones más radicales señalan que el suicidio colectivo se realizó cuando por primera vez salió el sol y los nativos, que nunca habían visto su luz tuvieron temor de ser quemados por ella.

Seguir leyendo en:

http://quioquitani.mex.tl/frameset.php?url=/1018332_Tesoros-ancestrales-en-Quioquitani---Xcuent-Ngwlas.html

domingo, 24 de febrero de 2013

Publican página sobre el quioquiteco Reginaldo Jiménez Ruiz en facebook



En el contexto de la conmemoración del vigésimo aniversario de uno de los crímenes políticos en Santa Catarina Quioquitani, que actualmente se encuentra sin resolver, en días pasados apareció en la red social facebook.com una página llamada «Homenaje a Reginaldo Jiménez Ruiz» que recoge una cronología de lo que fue la vida de este personaje centrándose, especialmente en las circunstancias políticas que envolvían a nuestra población entre 1991 y 1993.

Ilustrada con fotografías y algunos escritos, el «homenaje» incluye tanto información histórica como aspectos  «sobrenaturales» propios de la cosmovisiòn quioquiteca.  En El apartado de información se señala que el contenido «está basada en documentación fidedigna» como en testimonios reales cuyas fuentes no se mencionan.

A continuación se ofrece la transcripción literal que se incluye en los apartados «Sobre» y «Biografía» respectivamente:

Sobre
Reginaldo Jiménez Ruiz - Santa Catarina Quioquitani, Yautepec, Oaxaca. México 31 de enero de 1947 - 12 de febrero de 1993 ╬ 
Campesino, Fierrero, Político, Hijo, Hermano y Padre Ejemplar. Q. E. P. D, Homenaje con motivo del vigésimo aniversario de su muerte.

Biografía
Ésta es la semblanza de un funcionario local de Quioquitani que tuvo la difícil tarea de enfrentar el surgimiento y desarrollo de un nuevo partido político en un lugar y época en que el fanatismo, la ignorancia, los rencores, las ambiciones particulares y el narcotráfico conformaban una mezcla adecuada para la polarización política e ideológica que cobró en él la primera víctima fatal.
Sacrificado en el contexto de una polarización ideológica iniciada por dos personas que ni siquiera tenían compromisos con la población y azuzada según informes de la época, por líderes políticos y religiosos que se hallaban a kilómetros de distancia en la comodidad de su hogar.
El suyo es un crimen envuelto en el misterio tanto por las circunstancias y motivaciones de su artero asesinato como por el aparente desinterés por parte de las autoridades para esclarecer su muerte y las circunstancias por demás extrañas y con frecuencia sobrenaturales que rodean y se mezclan con la serie de hechos.
La cronología aqui recopilada está basada en documentación fidedigna, así como en la experiencia de primera mano obtenida de testigos y conocidos de Reginaldo Jiménez Ruiz. 
La mayoría de los siguientes sucesos son de dominio público en la localidad en que nació, vivió y murió Jiménez Ruiz y pueblos circunvecinos.

Visitar lapágina en facebook:

https://www.facebook.com/ReginaldoJimenezRuiz

miércoles, 9 de enero de 2013

Insultos en zapoteco de Quioquitani

Lenguaje también es cultura, las mentadas forman parte del lenguaje.
De acuerdo a http://es.wikipedia.org la expresión «cultura» significa entre otras cosas:
«Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (
tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo»
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

Siguiendo esta definición (las negritas fueron resaltadas a propósito), consideramos importante compartir algunas de las frases que en zapoteco de Quioquitani, expresa ese sentimiento tan profundo que parecen englobar los insultos conocidos como las «mentadas de madre» en español. He aqui cuatro de ellas:


Seguir leyendo en:
http://quioquitani.mex.tl/frameset.php?url=/1018757_Insultos-en-el-zapoteco-de-Quioquitani---Las--mentadas-de-madre-.html